Herramientas de Accesibilidad
Está abierto el período de presentación del 27/06 al 12/07 para el Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica (PIBIC).
El programa tiene como objetivo apoyar las acciones de iniciación científica y tecnológica a través de la concesión de becas a estudiantes de pregrado y la formalización de su vínculo.
¡Haga clic AQUÍ y acceda al Edicto!
Consulte las Convocatorias para la selección a la Maestría y Doctorado del Programa de Posgrado en Endocrinología 2024.2
Durante el 22º Simposio de Neuroendocrinología (SINE 2025) y el 2º Congreso Brasileño de Neuroendocrinología, que tuvo lugar del 4 al 6 de abril de 2025, en el Prodigy Hotel Santos Dumont, Río de Janeiro-RJ, la estudiante de doctorado Elisa Lamback recibió el premio por Mejor Trabajo Translacional con la presentación titulada "Characterization of large silent corticotroph tumor: a distinct tumor subtype?", de los autores Elisa Lamback, Renan Lyra Miranda, Rangel de Sousa Costa, Luiz Eduardo Wildemberg y Mónica R. Gadelha.
Además, el premio por Mejor Trabajo Clínico fue para el estudiante de doctorado Thiago Guedes Van Erden, con la presentación titulada: "Arginine vasopressin deficiency after surgery for pituitary tumors", de los autores Thiago Guedes Van Erven, Anna Clara Castro Araujo, Elisa Lamback, Nina Ventura, Leandro Kasuki y Mónica R. Gadelha.
¡El PPG en Endocrinología felicita a los estudiantes de doctorado, coautores y asesores por los premios obtenidos, que reflejan la excelencia de los trabajos desarrollados por nuestros grupos de investigación!
La Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) invita a todos los interesados a la Clase Inaugural del Posgrado, con el tema 'Ciencia, tecnología e innovación como motores del desarrollo brasileño: La importancia de los estudios de posgrado, que será impartida por Denise Pires de Carvalho, Presidenta de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES).
Fecha: 8 de abril de 2025 (martes)
Hora: 10h
Lugar: Auditorio Profesor Rodolpho Paulo Rocco (Quinhentão) - Av. Carlos Chagas Filho, 373, Bloque K - Edificio del Centro de Ciencias de la Salud, Campus Ciudad Universitaria, Río de Janeiro – RJ
Esta es una excelente oportunidad para conocer más sobre los programas de posgrado de la UFRJ y la contribución de la CAPES a la formación de especialistas en Brasil. ¡Venga a participar y enriquezca su conocimiento!
El 11 de febrero, celebramos el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 para reconocer el papel fundamental que desempeñan las mujeres y las niñas en los campos científicos y tecnológicos. Esta celebración tiene como objetivo promover el acceso pleno e igualitario a la ciencia y fomentar la participación femenina en disciplinas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Aunque las mujeres representan, en promedio, el 33,3% de los investigadores a nivel mundial, y solo el 35% de los estudiantes en áreas STEM son del sexo femenino, es evidente que aún existen desafíos significativos que superar para alcanzar la igualdad de género en la ciencia.
En Brasil, la presencia femenina en la ciencia se ha fortalecido a lo largo de los años. En el área de endocrinología, por ejemplo, se observa una participación significativa de mujeres en posiciones destacadas. Datos de la Sociedad Brasileña de Endocrinología y Metabología (SBEM) indican que las mujeres ya son mayoría entre los endocrinólogos asociados, con un total de 2.616 profesionales, en comparación con 1.273 hombres. Además, desde 1980, el 62,99% de los aprobados en el examen para obtener el Título de Especialista en Endocrinología son mujeres.
En el Programa de Posgrado en Endocrinología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), que cumplió 50 años en 2024, las mujeres desempeñan un papel esencial en el avance de la investigación y la enseñanza. Su dedicación y competencia contribuyen significativamente al desarrollo científico y a la formación de nuevos profesionales en el área.
En este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, es fundamental reconocer y celebrar los logros de las mujeres en la ciencia, al mismo tiempo que reafirmamos el compromiso con la promoción de la igualdad de género. La diversidad en la investigación amplía el conjunto de talentos, aportando nuevas perspectivas, habilidades y creatividad, elementos esenciales para enfrentar los desafíos globales y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU.
Que sigamos apoyando e incentivando la participación de mujeres y niñas en la ciencia, garantizando un futuro más inclusivo e innovador para todos.